Saltar la navegación

4.2. Estructura celular

Objetivo

OA2 Comprender los modelos que explican la relación entre la función de una célula y sus partes, considerando: Sus estructuras (núcleo, citoplasma, membrana celular, pared celular, vacuolas, mitocondria, cloroplastos, entre otros). Células eucariontes (animal y vegetal) y procariontes. 

Conocimiento previo

Los órganos de nuestro organismo

Cómo pudiste apreciar en el video anterior nuestro organismo está conformado por distintos órganos, estos a su vez están formados por tejidos y estos últimos por células, que como aprendimos en la guía anterior es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo. Antes de comenzar con los contenidos te invito a reflexionar sobre la siguiente pregunta.

Reflexiona

¿Qué caracteriza a las células?

Ahora que ya sabes que todos los organismos vivos están formados por células, que estas son sus unidades estructurales y que su actividad es la base de todas las funciones biológicas, ¿cómo crees que serán? Si la pudieras observar, ¿te las imaginas todas iguales o diferentes? ¿Todas tendrán las mismas funciones? ¿Sabías que un ser vivo puede estar constituido por una sola célula o por agrupaciones celulares? Sí, aunque no lo creas existen organismos que están formados por una sola célula; así, según la cantidad de células que posean, los organismos se clasifican en unicelulares o pluricelulares.

¿Cuáles son los tipos celulares?

¿Te has preguntado alguna vez qué diferencias o similitudes notarías si observaras la estructura de una bacteria y de una célula de tu piel?
Aunque las células presentan características y estructuras comunes, no todas son iguales. De acuerdo a la estructura, es posible distinguir dos tipos de células: las procariontes (pro: antes de; karyon: núcleo) y las eucariontes (eu: verdadero; karyon: núcleo).

A pesar de las múltiples diferencias que pueden existir entre ellas, veremos que a pesar de las múltiples diferencias que existen entre ellas, las células poseen algunas estructuras comunes.

Células procariontes: ausencia de núcleo

Las células procariontes se caracterizan por no tener un núcleo, por lo que el material genético se localiza en el citoplasma, en una zona llamada nucleoide. Las células procariontes son organismos unicelulares, siendo los más conocidos las bacterias y las arqueobacterias.

Estructura de una célula procarionte


Células eucariontes: presencia de núcleo

Estas células se caracterizan por poseer su material genético en el interior de una membrana nuclear que delimita el núcleo celular, son de mayor tamaño que las procariontes y poseen estructuras membranosas llamadas organelos que llevan a cabo funciones específicas, lo que favorece la especialización celular. Las células eucariontes pueden ser organismos unicelulares, como las levaduras (un tipo de hongo) y los protozoos; o integrar organismos pluricelulares, como los animales y las plantas. Existe una gran diversidad de células eucariontes, entre las que se pueden distinguir principalmente dos tipos: la animal y la vegetal.

Estructuras y organelos de una célula eucarionte animal


Estructuras y organelos de una célula eucarionte vegetal

Estructuras y organelos de una célula eucarionte animal y vegetal