Saltar la navegación

2.2 Propiedades Periódicas

Objetivos

OA14 Usar la tabla periódica como un modelo para predecir las propiedades relativas de los elementos químicos basados en los patrones de sus átomos,

Conocimiento previo

Observa el siguiente video y responde las preguntas a continuación 

Preguntas

1) ¿A qué periodo de la tabla periódica pertenecen el litio, el sodio, el potasio y el rubidio?

2) ¿A qué grupo de la tabla periódica pertenecen el litio, el sodio, el potasio y el rubidio?

3) ¿Qué determina el nivel de reactividad de estos elementos con el agua?

4) A medida que desandemos en el grupo. ¿Cómo es la intensidad de la explosión de los distintos elementos?

5) ¿Crees que todos los elementos de la tabla periódica reaccionan de la misma forma con el agua? ¿Por qué?

La utilidad de la Tabla Periódica reside en que la ordenación de los elementos químicos permite poner de manifiesto muchas regularidades y semejanzas en sus propiedades y comportamientos. Por ejemplo, todos los elementos de un mismo grupo poseen un comportamiento químico similar, debido a que poseen el mismo número de electrones en su capa más externa (estos electrones son los que normalmente intervienen en las reacciones químicas).
Existen, por tanto, muchas propiedades de los elementos que varían de forma gradual al movernos en un determinado sentido en la tabla periódica, como son: radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.
Platino, wolframio y vanadio: los tres elementos 'españoles' de la tabla  periódica

Radio atómico

Se define como la mitad de la distancia entre los núcleos de un mismo elemento unidos entre sí, también podría definirse como la distancia que existe entre el núcleo y los electrones del orbital mas externo.  

En un grupo, este aumenta a medida que se desciende por el grupo (↓). En un período, disminuye de izquierda a derecha (→).

Video explicativo sobre el Radio Atómico 


Energía de ionización

Es la energía necesaria para separar totalmente el electrón más externo del átomo en estado gaseoso y neutro. Como resultado, se origina un ion gaseoso con una carga positiva (catión).

En un grupo, este aumenta a medida que se asciende por el grupo (↑). En un período, aumenta de izquierda a derecha (→).

Video explicativo sobre la Energía de ionización 


Afinidad electrónica

La afinidad electrónica es una medida de la variación de energía, cuando se añade un electrón a un átomo neutro para formar un ion negativo (Anión). En este proceso se libera energía (Es el proceso contrario a la energía de ionización).

En un grupo, este aumenta a medida que se asciende por el grupo (). En un período, aumenta de izquierda a derecha (→).

Video explicativo sobre Afinidad electrónica 


La electronegatividad y los enlaces

Una de las propiedades periódicas más importantes para la unión entre los átomos es la electronegatividad, que se define como la capacidad que poseen los átomos para atraer electrones. Esta propiedad fue propuesta por el estadounidense Linus Pauling (1901-1994) al estudiar los enlaces químicos. Según la diferencia de electronegatividad, los enlaces covalentes se clasifican en: iónicos, covalente polar y covalente apolar. En un enlace iónico existe una gran diferencia de electronegatividad, que es aproximadamente mayor que 1,7. En un enlace covalente polar la diferencia de electronegatividad debe ser entre 0,4 y 1,7, y en un enlace covalente apolar, debe ser inferior a 0,4. Pauling consideró el flúor como el elemento más electronegativo, con un valor igual a 4, y el cesio como el menos electronegativo, con un valor igual a 0,7.

La siguiente tabla resume los valores de electronegatividad.

Determinación del tipo de enlace según la diferencia de electronegatividad