Saltar la navegación

6.4. Importancia y Alteraciones de la hidrosfera

Objetivo

OA16 Comprender la importancia de la hidrosfera para la actividad humana y reconocer los tipos de contaminantes que alteran la hidrosfera.

Conocimiento previo

Observa la imagen y contesta las preguntas a continuación

A pensar

1) ¿Que acciones están realizando las personas visualizadas en la imagen?

2) ¿Se podrá realizar estas actividades si el agua esta contaminada? ¿Por qué?

¿Cómo utiliza el agua el ser humano?

Conforme la humanidad ha evolucionado, se han creado actividades en donde es imperativo el uso del agua y aún así, sabiendo la importancia del agua y lo que representa para estos sectores, suelen desperdiciarse y contaminarse miles de litros, poniendo en riesgo al ser humano, animales y la vegetación.

La importancia del agua para el ser humano no solo está en su uso cotidiano como lavar trastes, aseo personal, riego de plantas, etc. Existen actividades en las que el agua es muy importante y donde se convierte en un recurso económico e industrial.

Estos son los principales usos del agua y que forman parte importante para el desarrollo y crecimiento del ser humano en todos sus ámbitos.

1. Consumo humano: El agua se utiliza para beber, para hacer las diferentes bebidas que consume el hombre, preparar alimentos y en las fábricas donde se procesa la comida.

2) Higiene personal: Las actividades de higiene personal son donde más se desperdicia el agua: las personas tienden a malgastar miles de litros de agua al bañarse y cuando lavan sus dientes.

  • De 5 a 10 minutos son suficientes para bañarte.
  • Un vaso de agua es perfecto para lavar tus dientes.
  • Evita lavar tu ropa en varios días, hazlo en un solo día.
  • Da el uso a tu lavadora como se debe.

3) Agricultura: La importancia del agua para este conjunto de actividades creadas por el hombre es fundamental: es donde se cultivan frutas, verduras y granos para consumo humano. Se le da un tratamiento a la tierra para que sea fértil y pueda proveer alimentos para las personas y animales.

4) Industria: Existen diferentes sectores en los cuales la función del agua es importante, puede ser desde un punto tecnológico hasta el sector textil que se encarga de la creación de telas.

5) Recreativos: Puede ser desde el uso del agua para lavar autos, banquetas, cristales y todas esas actividades en donde el humano suele desperdiciar bastantes litros de agua.

¿En que se usa el agua?


Alteración de la hidrosfera

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella cuya "composición haya sido modificada de modo que no reúna las condiciones para el uso que se le hubiera destinado en su estado natural".

No estamos hablando de cualquier recurso. Recuerda que se trata de nuestro principal recurso natural, fuente de nuestro bienestar y salud y elemento indispensable para los procesos industriales, alimenticios, médico-sanitarios y, en general, para el desarrollo. ¡Empecemos por tomar conciencia!

Sin embargo, en la actualidad nos enfrentamos a un enorme reto: la contaminación de nuestras fuentes de agua más importantes, como son los ríos, los océanos, los canales, los lagos y los embalses.

Es una de las grandes preocupaciones de nuestra época, pues sin agua de buena calidad es imposible garantizar el bienestar del medio ambientede la especie humana, de los animales y de las plantas. ¡Averigua por qué se produce para saber cómo podemos combatirla! 

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

1) Biológicos

- Aguas residuales, con restos orgánicos y fecales de procedencia urbana.

- Agentes infecciosos, protozoos o bacterias que pueden causar enfermedades.

- Restos vegetales que pueden provocar un mayor crecimiento de plantas acuáticas, que a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto produciendo olores desagradables.

2) Químicos

- Residuos tanto de pesticidas como fertilizantes de la agricultura y ganadería, como nitratos y fosfatos, muy contaminantes en aguas subterráneas.

- Productos químicos, diferentes sustancias de origen industrial, detergentes que contienen sustancias tensoactivas y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

- Petróleo y derivados, sobre todo a causa de los vertidos accidentales

3) Físicos

- Sedimentos formados por partículas del suelo arrastrados por la lluvia desde las tierras de cultivo, las explotaciones mineras, carreteras, etc.

- Sustancias radiactivas: Residuos producidos por la minería sobre todo del uranio y el torio, las centrales nucleares y procedentes del uso industrial, médico y científico de elementos radiactivos.

- El calor se considera un contaminante ya que el vertido del agua usada en la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua donde es vertida, estimulando el crecimiento de organismos acuáticos y pudiendo causar la eutrofización de la zona.

La contaminación del agua



La sobreexplotación de un acuífero

La sobreexplotación de un acuífero se produce cuando la extracción de agua del subsuelo se realiza a un ritmo superior al de la infiltración o recarga natural. Esta situación implica el consumo progresivo del agua que se encontraba almacenada en el terreno, y acarrea numerosas consecuencias negativas, como por ejemplo: un gradual encarecimiento de la producción, problemas en los cursos de agua o entre usuarios y, frecuentemente, una degradación de la calidad del agua. Si la situación de sobreexplotación se mantiene, es posible que los acuíferos terminen incluso agotándose.

¿Como se puede combatir la sobreexplotación de aguas subterráneas en Chile?


¿Cómo cuidar el agua?

La escasez hídrica en el país se acentúa producto del cambio climático y donde Chile es uno de los países más expuestos del mundo, ya que cuenta con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad ante este fenómeno.

Es así que el país suma ocho años de sequía. Las cifras muestran que entre 2008 y 2017, las precipitaciones cayeron un 4% anual en algunas ciudades entre las regiones de Valparaíso y de Magallanes. En el mismo período, el caudal promedio de los ríos bajó hasta un 3% anual, entre el Biobío y Magallanes.

El Día Mundial del Agua fue instaurado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que definió esta fecha para relevar el carácter vital de este elemento y la importancia de resguardarlo.

Consejos para reducir el consumo de agua en las casas

-  No usar el W.C. como basurero, de lo contrario, gastaremos de 6 a 12 litros de agua en cada descarga.

- Utilizar la lavadora con carga completa. Cada lavado son 285 litros de agua.

- Lavar la loza también gasta mucha agua, alrededor de 12 litros por minuto. Por eso la recomendación es usar una fuente para lavar y otra para enjuagar.

- Para quienes viven en casas y tienen jardín, es muy importante regar durante las noches, así se aprovecha toda el agua. Se estima que al regar de día se evapora un 30%.

- Reparar las tuberías o las llaves que gotean. Si las arreglamos, podremos ahorrar cerca de 170 litros de agua al mes.

Campaña en Chile "Duchate en 3 minutos"