OA3 Comprender e efecto que tiene la intervención del ser humano en el ecosistema.
Conocimiento previo
El Hombre y el planeta tierra
Pregunta Verdadero-Falso
A partir del video anterior señala si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas.
Retroalimentación
Verdadero
Verdadero, ya que daña el ecosistema al matar animales, talar los bosques, contaminar etc.
Retroalimentación
Verdadero
Verdadero, actualmente el ser humano causa un impacto negativo en nuestro planeta por su intervención.
Retroalimentación
Falso
Falso, si el ser humano regula su actividad podría llegar a u equilibrio con el ecosistema.
Antes de comenzar
Recuerda que debes leer desde la pagina 94 a la pagina 98 del texto del estudiante. Ademas puedes apoyarte de los contenidos de esta pagina para responder de mejor manera tu guía de aprendizaje.
Contaminación producida por el ser humano
Contaminación del Aire
Las fuentes de contaminación atmosférica de origen natural son los incendios forestales las tolvaneras o las erupciones volcánicas. Pero las que nosotros nos interesa conocer son las de origen artificial, también llamadas antropogénicas, es decir, derivadas de las actividades humanas. Actualmente, estas fuentes de contaminación antropogénicas se han clasificado según las unidades emisoras de sustancias toxicas. El consumo de combustible fósil para generar energía eléctrica, calor en procesos productivos que lo requieran o movimiento mecánico de las instalaciones industriales o del parque vehicular.
Contaminación del suelo
La adición de sustancias que provocan la contaminación del suelo está relacionada con varios tipos de productos que se vierten a él. Estos son, en buena medida, productos que han sido utilizados y que constituyen los desechos de distintos procesos de uso, que van desde los domésticos hasta los industriales y agrícolas. Ejemplo de estos son las llamadas aguas negras, que contienen concentraciones de detergentes, grasas, solventes, etc. Los que llamamos basura también contienen una buena cantidad de desperdicios sólidos (plásticos, embaces, materiales sintéticos, etc.) que también tiene efectos contaminantes sobre el suelo. Finalmente son fuente de contaminación los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura, aunque no son en sí mismo producto de desecho.
Contaminación del Agua
Estamos acostumbrados a oír que el agua es el recurso vital por excelencia, pero lo es no solo de la vida de las especies animales y vegetales, sino también para la industria.
Las practicas asociadas al manejo y disposición de la aguas residuales, han traído consigo diversos efectos. En ocasiones se ha afectado la calidad de este recurso, provocando ciertos desequilibrios ecológicos que amenazan la existencia de gran cantidad de especies de flora y fauna acuática en ríos, lagunas, esteros y zonas costeras, pero también han causado efectos negativos de naturaleza económica.
La devolución del agua utilizada, que lleva consigo sustancias toxicas, han disminuido la disponibilidad de utilización de agua de buena calidad que se encuentra en la superficie (lagunas, ríos, etc.).
Esto ha provocado que se realice una mayor explotación de los mantos acuíferos subterráneos y que se tengan que traer nuevas cantidades de agua de fuentes cada vez más distantes y lejanas de las ciudades y centro de desarrollo industrial.
Resumen contaminación ambiental
Introducción de especies exóticas
Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrópicas (ser humano) han sido transportadas a otro sitio (voluntaria o involuntariamente).
De igual modo, una especie exótica es aquella , aunque sea nativa del mismo país, ha sido introducida en una zona del país dónde no tiene distribución natural; es el caso del zorro chilla (Pseudalopex griseus) que se considera exótico en Tierra del Fuego, lugar donde fue introducido durante la década de 1950.
Algunas especies exóticas pueden presentar la condición de ESPECIE EXÓTICA INVASORA, cuando su introducción y/o difusión amenace a la diversidad biológica originaria del lugar donde fue liberada, tal cual lo definió el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Las especies exóticas invasoras son una de las tres causas más importantes de extinción de especies en la naturaleza, junto con la alteración de hábitat y la sobreexplotación.
Nuestro país también es testigo de invasiones biológicas, no sólo de especies animales sino que también de plantas. De hecho, casi el 15% de las especies de flora que viven en el medio silvestre son exóticas, destacando como un caso muy particular la situación del Archipiélago de Juan Fernández, donde la cantidad de especies exóticas de las islas son poco más del doble que las especies nativas; aspecto que también genera un importante problema de conservación de la biodiversidad, en especial de las especies endémicas del archipiélago.Un caso en específico es el de la murta (Ugni molinae), que aunque es nativa del centro y sur de Chile, fue introducida de forma voluntaria en la Isla Robinson Crusoe, y está afectando negativamente a las especies nativas, incluso endémicas de la isla, amenazándolas de extinción.
Deforestación y degradación de bosques
La deforestación ocurre cuando hay una disminución en la superficie cubierta de bosque. Existen distintas causas que originan esta pérdida de bosque:
Antrópicas: ocasionadas por el hombre como la agricultora migratoria: un proceso de tala y quema de hectáreas de bosque para que la ceniza fertilice el suelo y se puedan dar cultivos agrícolas o se cambie el uso del suelo para la ganadería.
Proceso naturales: incendios forestales que pueden ser causados por el ser humano o por la caída de rayos, entre otras cosas.
La degradación ambiental es el deterioro de la superficie forestal en cuanto al funcionamiento del suelo, y la pérdida de especies de flora y fauna. Algunas de las actividades que causan este deterioro pueden ser:
La minería, esta actividad no necesariamente genera deforestación, pero sus procesos extractivos afectan la dinámica ecológica y la función de los suelos y ecosistemas del entorno donde se produce.
Tala ilegal y el aprovechamiento de madera sin criterios técnicos. Cuando se extrae un volumen tan alto de madera en un mismo bosque, el ecosistema puede perder su función ecológica.
Medidas preventivas y moderadoras
¿Como cuidar el aire?
¿Como cuidar el agua?
Reducir, Reciclar y Reutilizar
Reservas y parques nacionales en Chile
Una reserva nacional de Chile es definida como «un área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de estos a sufrir degradación o por su importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad. Son objetivos de esta categoría de manejo la conservación y protección del recurso suelo y de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica, y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de la flora y la fauna»
Los parques nacionales son un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes, únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y el en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.