Saltar la navegación

4.5. Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Objetivo

OA3 Comprende y analizar las características de infecciones de transmisión sexual (ITS)

Conocimiento previo

¿Que es la salud? 

Preguntas

1) Desde el punto de vista físico ¿Que agentes que tu conoces pueden causar enfermedades? 

2) ¿De qué forma los seres humano podemos contagiarnos de una enfermedad de tipo física? 

3) ¿Podemos prevenir las enfermedades físicas?

¿Qué son las ITS?

En ocasiones, los múltiples cambios que estás experimentando pueden ir acompañados de nuevas vivencias. Por ello, en este proceso de desarrollo y maduración, es de gran importancia que conozcas algunos factores de riesgo para tu salud, como las ITS, y las medidas de prevención y autocuidado frente a estas. Ahora bien, ¿qué son las ITS? Según la OMS, las infecciones de transmisión sexual corresponden a un conjunto heterogéneo de enfermedades que pueden contagiarse por vía sexual y que afectan tanto a hombres como mujeres.

Infecciones o enfermedades transmitidas sexualmente | The Well Project

Como estudiaste en la unidad anterior, existen enfermedades que se producen por la invasión de agentes patógenos a nuestro cuerpo. A este tipo de patologías se les denomina enfermedades infecciosas o, simplemente, infecciones. Estas pueden ser traspasadas de persona a persona por diversas vías. Aquellas que se transmiten principalmente por contacto sexual son conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS). Los agentes infecciosos que ocasionan
las ITS pueden ser bacterias, hongos y virus, entre otros. Muchas de ellas pueden no ocasionar síntomas durante un tiempo, o bien presentar signos poco específicos. Por lo tanto, para poder detectarlas, es necesario realizar los exámenes correspondientes, principalmente análisis de muestras de sangre.


ITS más comunes en Chile

1) Candidiasis

a) Agente infeccioso es el Hongo Candida albicans.

b) Su principales síntomas son: En hombres: irritación en la piel del pene y erupciones cutáneas. En mujeres: aumento de secreciones vaginales, enrojecimiento y ardor en la vulva y disuria, es decir, dolor al orinar.

c) Algunas de sus secuelas al no ser tratado son: Daño profundo en los tejidos afectados, infecciones frecuentes del tracto urinario y colonización del intestino.


2) Gonorrea

a) Agente infeccioso es la bacteria Neisseria gonorrhoeae.

b) Su principales síntomas son: En hombres: dolor al orinar y secreciones purulentas en el pene. En mujeres: generalmente no produce síntomas, pero en ocasiones puede provocar molestias vaginales y pélvicas, y disuria (molestia al orinar)

c) Algunas de sus secuelas al no ser tratado son: Esterilidad si la infección alcanza el epidídimo en los hombres y los ovarios en las mujeres. Lesiones cardíacas y nerviosas en su etapa más avanzada.


3) Herpes genital

a) Agente infeccioso es el virus Herpes virus hominis tipo 1 (VHS - 1) y principalmente tipo 2 (VHS - 2).

b) Su principales síntomas son: Aparición de ampollas dolorosas en los órganos genitales.

c) Algunas de sus secuelas al no ser tratado son: Abortos espontáneos y nacimientos prematuros en mujeres embarazadas. Si el virus pasa de la madre al hijo, puede ocasionarle ceguera, sordera e incluso la muerte.


4) Clamidias

a) Agente infeccioso es la bacteria Chlamydia trachomatis.

b) Su principales síntomas son: En hombres: dolor al orinar y secreción acuosa. En mujeres: molestias vaginales y pélvicas y disuria.

c) Algunas de sus secuelas al no ser tratado son: Inflamación de los órganos sexuales internos que puede derivar en infertilidad.


5) Sífilis

a) Agente infeccioso es la bacteria Treponema pallidum.

b) Su principales síntomas son: En su primera etapa se producen úlceras en los órganos genitales externos y una inflamación generalizada. Luego, si la infección no es tratada, avanza hacia otros órganos, apareciendo lesiones en las membranas mucosas, como piel, boca, vagina y ano.

c) Algunas de sus secuelas al no ser tratado son: Lesiones óseas, cardiovasculares y neurológicas. En mujeres embarazadas se pueden producir abortos y malformaciones congénitas en el feto.


6) Tricomoniasis

a) Agente infeccioso es el protozoo Trichonomas vaginalis.

b) Su principales síntomas son: En hombres: generalmente asintomática, pero pueden presentar síntomas breves como secreción uretral, disuria y necesidad de orinar más frecuente de lo normal. En mujeres: secreciones vaginales purulentas e inflamación y picazón de la vagina.

c) Algunas de sus secuelas al no ser tratado son: Aumento en la probabilidad de tener un parto prematuro en la mujer embarazada. En ambos sexos, debido a la inflamación de los tejidos, aumenta el riesgo de adquirir VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.


7) Condilomas

a) Agente infeccioso es el virus de papiloma humano (VPH).

b) Su principales síntomas son: Aparición de pequeñas verrugas en el área genital. A menudo son indoloras, pero pueden causar picazón.

c) Algunas de sus secuelas al no ser tratado son: Algunos tipos de este virus se asocian a la aparición de tumores cancerígenos, especialmente el cáncer cervicouterino en la mujer.

A continuación se dará a conocer una de las ITS más conocida y mortal a nivel planetario, El VIH-SIDA.

VIH y SIDA

Es probable que en más de una ocasión hayas escuchado la palabra sida. ¿Con qué lo relacionas? SIDA corresponde a la sigla de una de las ITS con los más altos índices de mortalidad a nivel mundial: nos referimos al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA corresponde a la etapa avanzada y manifiesta de la enfermedad producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el que se transmite principalmente por vía sexual y ataca al sistema inmune, específicamente a los linfocitos T. Como consecuencia de esto, el organismo queda sin defensas para protegerse frente a infecciones ocasionadas por otros agentes patógenos.

Síntomas del SIDA

Es probable que ciertas personas piensen que ser portador o portadora del VIH es lo mismo que padecer SIDA, sin embargo, ambas condiciones son diferentes. El VIH puede permanecer en la persona mucho tiempo, incluso años, sin manifestarse. Durante este período, el o la portadora no presenta síntomas, pero sí puede transmitir el virus. El SIDA corresponde a la etapa avanzada de la enfermedad, que puede aparecer varios años después a la infección, en la que se comienzan a manifestar los síntomas. Estos son variados, pero los más frecuentes son pérdida excesiva de masa corporal, diarrea y fiebre constantes.

Ciclo del VIH-SIDA

Transmisión y prevención de las ITS

Como estudiaste anteriormente, algunas ITS no presentan síntomas en su etapa inicial, sin embargo, las personas portadoras de estos agentes infecciosos pueden transmitirlas a personas sanas y contagiarlas. Además, se debe considerar que muchas de estas infecciones pueden llegar a ser mortales y que afectan a cualquier persona. Por ello, es importante conocer las formas de transmisión de estas enfermedades, y tener presentes algunas medidas de prevención para disminuir el riesgo de contagio.

¿Cómo se transmiten las ITS?

Existen muchos mitos y creencias respecto de cómo se contraen las ITS. Es importante considerar que las vías de transmisión no solo involucran relaciones sexuales, sino que también otros mecanismos, como el contacto de la piel, secreciones y otras partes del cuerpo con una zona infectada, o el contagio de la madre al hijo durante el embarazo o
el parto. Ante esto, es de gran importancia conocer las conductas de riesgo que nos exponen a ellas, pues una de las principales medidas de protección ante estas infecciones es conocer de qué manera se adquieren. Quien padece una ITS sin saberlo puede formar parte de una cadena de transmisión por medio de la cual se va propagando. El contagio de estas enfermedades se debe principalmente a que un importante número de personas no toma las medidas preventivas, o bien desconoce sus síntomas.

Prevención de las ITS

La abstinencia sexual, el uso de preservativo y establecer relaciones sexuales con una pareja única son las maneras más seguras de evitar el contagio de las ITS. Para ello, es necesario que exista comunicación entre las personas que forman parte de la relación afectiva, y que ambas se realicen periódicamente los exámenes correspondientes para detectar posibles infecciones. Lo anterior corresponde solo a una parte de muchas medidas de prevención. A continuación se señalan algunas.

a) Obtener información objetiva y precisa sobre estas infecciones.
b) Prevenir la transmisión de la infección por vía sexual mediante el uso de preservativo.
c) Evitar compartir material corto punzante, como jeringas y hojas de afeitar.

Cabe mencionar que, por regulación sanitaria, siempre se deben realizar los análisis correspondientes a las muestras de sangre destinadas a transfusiones por parte de las instituciones involucradas.

Campaña de prevención

Como ya se mencionó, una de las medidas para prevenir el contagio de las ITS es informarse sobre ellas. Ante esto, en Chile se han desarrollado diversas campañas nacionales de comunicación social para la prevención de las ITS. Estas campañas buscan crear conciencia sobre el autocuidado y disminuir el número de nuevos contagios y la mortalidad. A partir de 1991, el Ministerio de Salud de Chile, por medio de la Comisión Nacional del SIDA, ha desarrollado numerosas campañas para la prevención del VIH y SIDA, las que están orientadas a informar y promover conductas preventivas y antidiscriminatorias en la población.