Saltar la navegación

4.2. El ciclo menstrual

Objetivo

OA2 Describen el ciclo menstrual (fases proliferativa, lútea, menstrual, ovulación en la mujer) y su relación con la reproducción humana.

Conocimiento previo

La Pubertad en las Mujeres 

Reflexiona

1) De los cambios que observaste en el video, ¿Cual de ellos es determinante, desde el punto de vista reproductivo,  en la vida de la mujer? 

2) ¿Crees que en el hombre se genera un cambios que inicia de su periodo reproductivo? 

Ciclo menstrual

La edad reproductiva corresponde al período en el que una persona puede engendrar hijos. En hombres sanos, abarca aproximadamente desde la pubertad hasta la vejez; mientras que en mujeres sanas, se inicia en la pubertad y se extiende hasta la menopausia, alrededor de los 50 años de edad. Esto último se debe principalmente a que, al nacer, la mujer presenta aproximadamente 2 000 000 folículos, células que darán origen a los gametos femeninos u ovocitos. Esta cantidad de folículos va variando a lo largo de la vida de la mujer, tal como se muestra en la tabla.

La reserva de células disponibles para la formación de los gametos femeninos se va agotando a medida que avanza la edad de la mujer hasta llegar a la menopausia, es decir, el término del período reproductivo femenino. Durante toda la edad reproductiva de la mujer se produce el ciclo menstrual, proceso en el que el cuerpo se prepara ante una eventual fecundación y embarazo. A continuación estudiaremos los principales cambios que se producen en el ciclo menstrual.

Cambios a nivel de útero y ovarios

Los cambios internos que experimenta el cuerpo de la mujer en el ciclo menstrual se producen principalmente a nivel de los ovarios y del útero, tal como se explica en el siguiente esquema.

Folículos y Ovulación 

Otros cambios durante ciclo menstrual

El ciclo menstrual está asociado a una serie de cambios corporales y, en ocasiones, a variaciones en los estados de ánimo. Por ejemplo, ciertas mujeres antes de la menstruación sienten síntomas como dolor de cabeza y abdominal, hinchazón de mamas, irritabilidad y mayor sensibilidad. Durante este período es aún más importante cuidar el aseo personal con el fin de evitar posibles infecciones y malestares, como picor e irritación en las zonas cercanas a los genitales. Cabe señalar que, durante los días de menstruación, las mujeres, en condiciones normales, no presentan ningún cambio en su rendimiento físico, de tal manera que pueden efectuar sus actividades cotidianas sin problemas.

Cuándo debe preocuparnos el dolor menstrual?

¿Qué etapas y eventos componen el ciclo menstrual?

Analicemos el siguiente esquema de un ciclo menstrual cuya duración generalmente es de 28 días, aunque es variable en cada mujer. Este esquema considera dos etapas: la fase preovulatoria o proliferativa y la fase postovulatoria o secretora; y dos eventos importantes: la menstruación y la ovulación, los que se describen a continuación.

Ciclo Menstrual 


Período fértil

Es posible que algunas mujeres presenten ciclos menstruales de menor o mayor duración respecto de uno regular de 28 días, como se observa en el siguiente esquema.

Los días cercanos a la ovulación corresponden al período fértil de la mujer, es decir, cuando es más probable que ocurra la fecundación. Para poder determinarlos, es necesario conocer el día en el que se producirá la liberación del ovocito, y contar dos días antes y dos días después de ese evento (Algunas publicaciones científicas recomiendan contar 3 o 4 días antes de la ovulación y 3 o 4  días después de la ovulación). Por ejemplo, si una mujer tiene un ciclo menstrual de 28 días y su menstruación se inició el día 3 de mayo, su día de ovulación y período fértil serán los siguientes.